CONCURSO BECA CASA FOA

Proceso
  • Arquitectos Arq. Elisabet Mántaras - Arq. Vanesa Lijdens
  • Locación Ciudad de Buenos Aires
  • Año 2015
El punto de partida fue pensar un lugar elemental, un arquetipo del refugio. Una construcción simple que nos remite a una arquitectura de cobijo y contención. Un espacio donde cubrirse y des-cubrirse. Las dimensiones del espacio existente, un ancho acotado y una altura elevada, las tomamos como potencialidades. De esta manera, el proyecto propone “habitar” los bordes y liberar el centro, capturando así la luz y el aire del gran ventanal. Asimismo, aprovechando la totalidad de la altura, se trabajan distintos usos en diferentes niveles, trayendo amplitud a lo que podría haberse convertido en un espacio limitado. El espacio a intervenir debe ser preservado; esta condición nos llevó a optar por un sistema constructivo autoportante que nos permite mantener la caja muraria inalterada. Este sistema está conformado por pórticos de dobles columnas-viga de listones de pino cepillado, moduladas cada 70 cm, respetando así el ritmo de la boiserie. A esto se suman una serie de divisiones horizontales que conforman nichos y lugares habitables donde poder sentarse, recostarse, trepar, jugar, recrearse o descansar. Elegimos el uso de materiales naturales, renovables y de origen nacional, como la madera y el fieltro de lana, con el propósito de actuar de forma responsable con el medio ambiente. A su vez, el pensamiento conceptual persigue establecer cómo un mismo patrón constructivo puede ser alterado por tratamientos o materiales distintos, logrando lecturas y condiciones de habitabilidad diferentes en diversas situaciones: Módulo Lúdico/ Espacio niños: aprovechando la altura sobre la circulación, una red de poliéster tensada da lugar a un espacio de juego para los más chicos. Módulo Esparcimiento/Recreativo: es un espacio para sentarse a mirar una película o recostarse a leer, eligiendo alguno de los ejemplares expuestos en la gran biblioteca. Se trabajó la superficie del piso, el tapizado del sillón y los planos verticales hasta el cielorraso, con un entramado textil de fieltro de lana de oveja. Esto, además de brindar calidez, permite conformar en distintos niveles, sectores más expuestos o más íntimos a partir de la alteración de la trama. Módulo Escritorio: este es un espacio de transición, flexible y adaptable a distintos usos a partir de un plano fijo y dos planos rebatibles (mesa y banco) que permiten contar con una cómoda superficie de trabajo. Módulo Jardín: es el espacio de relax, más cercano al exterior y a la luz natural. Ideal para sentarse en la hamaca a mirar a un cuadro o simplemente recrear la vista en el jardín vertical interior. Sanaki es un espacio de encuentro con las formas esenciales del habitar individual y colectivo.